WonkaPistas

26.4.09

Los temporales son los primeros en perder el empleo

En contra de lo que dicen algunos, el gran aumento del paro y, claro, la caída de la ocupación en el primer trimestre de 2009 no son prueba de que el despido no sea caro. Sin entrar en si lo es o no lo es, lo cierto es que muchos trabajadores pueden perder su empleo sin ser despedidos, o, al menos, no en sentido estricto. Me refiero, ya lo saben, a los contratados temporales. Basta con que se cumpla la duración del contrato o el fin para el que los contrataron (caso de los contratos por obra o servicio). No hace falta despedirlos. El "finiquito" en estos casos, es bastante reducido. Por eso, porque "despedirlos" (es decir, no renovar los contratos) es muy fácil y por otras razones, es más probable que sean los primeros en quedarse sin trabajo. Esto se sabe. Y los datos parecen confirmarlo.


Como se ve en el gráfico, el ritmo de caída de la ocupación es muy distinto según la situación profesional del ocupado. Entre los asalariados del sector público, de hecho, no hay caída en el primer trimestre de 2009 (en comparación con el primero de 2008). Los que tienen una relación laboral indefinida en el sector público (funcionarios en su inmensa mayoría) crecen un 7% y los temporales en ese sector un 0,8%. En el sector privado pintan bastos, pero no tanto para los contratados indefinidos (esos a los que sí hay que despedir cuando no se puede / quiere contar con sus servicios), cuyo número cae un 0,8%, como para los que trabajan por su cuenta (-9,3%) y, especialmente, para los contratados temporales, cuyo número cae nada menos que un 24,2%. De hecho, lleva cayendo desde el primer trimestre de 2007.

En buena medida, la caída mucho más acusada de la contratación temporal se debe a que buena parte de la "destrucción" de empleo ha tenido lugar en el sector de la construcción, en el que abundan los asalariados con contratos de duración determinada (de obra, por ejemplo). Pero en casi todos los demás sectores también son las cifras de temporales las que peor evolución reflejan. Véanlo.

Variación interanual en el número de asalariados entre el primer trimestre de 2008 y el primero de 2009, por rama de actividad

Total asalariados Temporales Indefinidos Evolución del empleo temporal en comparación con el indefinido
Total -5,8 -20,6 0,6 -
A Agricultura, ganadería...
3,3 6,3 -1,3 +
B Industrias extractivas -12,4 1,4 -14,7 +
C Industria manufacturera -13,8 -35,0 -7,7 -
D Suministro de energía eléctrica... 12,7 17,7 11,6 +
E Suministro de agua, saneamiento... 15,6 -29,5 27,9 -
F Construcción -29,9 -44,7 -14,3 -
G Comercio...; reparación vehículos
-5,9 -26,2 0,6 -
H Transporte y almacenamiento -0,6 -20,3 4,9 -
I Hostelería -1,9 -11,1 3,5 -
J Información y comunicaciones 2,3 -13,7 6,5 -
K Actividades financieras... -5,8 -25,4 -3,2 -
L Actividades inmobiliarias -15,1 -23,6 -13,4 -
M Actividades profes., científicas... -0,4 -21,7 6,1 -
N Actividades admvas. y serv. aux. -1,7 -15,8 4,3 -
O Administración pública, defensa...
9,4 10,0 9,2 +
P Educación 3,1 -1,3 4,8 -
Q Act. sanitarias y servicios sociales 8,8 0,4 12,6 -
R Act. artísticas, recreativas... 4,3 -1,6 7,8 -
S Otros servicios -3,2 -14,5 1,1 -
T Personal doméstico
-5,2 -15,8 1,1 -
Fuente: elaboración propia con datos de la EPA.

Tan sólo en la agricultura, un sector menos vinculado al ciclo económico, las industrias extractivas, el suministro de energía (ambos con muy pocos trabajadores, por lo que las variaciones probablemente no sean estadísticamente significativas) y en la administración pública, la evolución del empleo temporal es mejor que la del empleo indefinido.

Eso sí, la tasa de temporalidad del empleo asalariado en España cae a marchas forzadas, del 30% en el primer trimestre de 2008 al 25% en el primero de 2009. El que no se consuela...

Etiquetas: , , , ,

25.4.09

Empleo y paro en el primer trimestre de 2009 (gráficos de contexto)

Ayer se publicaron los datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes al primer trimestre de 2009. Como saben, los resultados, en términos de empleo y de paro, son bastante desalentadores.  Aprovecho esta anotación para actualizar mis gráficos de empleo y paro EPA, de modo que sigan teniendo ustedes una perspectiva histórica de lo que está ocurriendo. No son tan sofisticados como los que publica últimamente El País, y que tan adecuadamente comentan En Silicio o Malaprensa, pero pueden valer.

Recuerden que mis datos están basados en la población de 16 a 64 años, como medio de calcular con unas mínimas garantías tasas comparables a lo largo del tiempo, especialmente de ocupación.

Empecemos por el número absoluto de parados. Como ya saben, la cifra ha superado por primera vez los 4 millones. 


Es la cifra más alta desde que tenemos datos, superior a los 3,9 millones del primer trimestre de 1994. De hecho, debe de ser claramente superior, porque la serie actual de paro no es del todo comparable: los cambios en la manera de estimarlo en 2001 produjeron una caída bastante notable en las cifras.

Como ya he comentado en otras anotaciones, el paro masculino ha crecido mucho más deprisa que el femenino, como ocurrió en la crisis de 1993/1994.

La tasa de paro ronda, como saben, el 17%, un porcentaje que no se observaba desde comienzos de 1999, aunque entonces el porcentaje iba cayendo.

La tasa de paro masculina (17%) y la femenina son muy parecidas (18%), igualación que podría habernos alegrado de haberse producido en niveles bajos, pero que es motivo, más bien, de preocupación, por producirse en niveles bastante altos. En cualquier caso, están en el punto más cercano en los últimos treinta años.

Lo más llamativo es lo rápido que está creciendo la tasa de paro en la actualidad, como se ve en el gráfico siguiente, que recoge el incremento porcentual (no en puntos porcentuales) de dicha tasa. Como se observa el ritmo de crecimiento es muchísimo más rápido que en la crisis de 1993/1994. Esperemos que no  se mantenga en los próximos trimestres, aunque, por ahora, no contamos con indicios de que vaya a caer mucho.



Observemos a continuación los datos de ocupación, que suelen dejarse en un segundo plano cuando se comentan los resultados de la EPA. Son los que permiten entender cómo la crisis, aunque muy dura, especialmente para algunos grupos de personas, todavía no hace, si se me permite la expresión, tanto daño.

El número de ocupados de 16 a 64 años sigue en niveles muy altos, en 18,9 millones, aunque está claramente por debajo del máximo del tercer trimestre de 2007, con 20,4 millones. Desde el máximo, por tanto, se han "destruido" (por usar el lenguaje de políticos y periodistas) 1,5 millones de empleos. Salta a la vista, como también sabemos, que se han "destruido" más empleos masculinos que femeninos desde ese máximo: 1,3 millones de los primeros; 0,2 millones de los segundos. La explicación tiene que ver con el derrumbe del sector de la construcción, pero no sólo.



Es más correcto, de todos modos, mirar esas cifras como tasa de la población de 16 a 64 años.



La tasa actual está en el 61,2%, una tasa históricamente alta, que se debe, sobre todo, a una muy elevada, también en términos históricos, tasa de ocupación femenina. Ésta se sitúa en el 53,7%, por debajo del máximo del 56,0% del segundo y tercer trimestre de 2008.  Habría retrocedido hasta los niveles de la primera mitad de 2006 (casi tres años, por tanto). La masculina se sitúa en el 68,6%, claramente por debajo de su máximo de 77,9% en el tercer trimestre de 2007. Habría retrocedido diez años, hasta los niveles del primer trimestre de 1999. La diferencia entre las tasas masculina y femenina se encuentra en mínimos  desde 1976, claro.

En la ocupación, con todo, lo más preocupantes son los ritmos de "destrucción" de empleo. La tasa está cayendo a un ritmo del 7,3% anual, más en los varones (-9,9%) que en las mujeres (-3,5%). El ritmo de caída en la tasa de ocupación femenina se ha igualado ahora al del primer trimestre de 1993. El ritmo de caída de la tasa masculina es el máximo de la serie desde 1976. 




Una cosa sí está clara como resultado inmediato de la crisis actual. El peso relativo de las mujeres en el mercado de trabajo y, por tanto, en el sustento de las familias, está aumentando a marchas forzadas. La respuesta familiar a la crisis quizá sea, entonces, algo distinta a la que vimos en 1993. 

Etiquetas: , , , , ,

23.4.09

No, esta encuesta sobre anticoncepción no es representativa de las mujeres en edad fértil

Ayer se presentó la VI Encuesta Bayer Schering Pharma sobre anticoncepción en España, elaborada por el Equipo Daphne y financiada por Bayer. En la presentación de los resultados se insistió en el mal uso de los anticonceptivos que hacen las mujeres en España, estimándose en un número elevadísimo las que, en la terminología de los autores del estudio, se encuentran "en situación de riesgo de embarazo no deseado". Puede que sí, puede que no.

Esto es lo que se dijo en la presentación, tal como lo recoge la agencia Europa Press,

Al hilo de ello [José Luis Dueñas, miembro del Equipo Dapne], alertó de que de la 'VI Encuesta Bayer Schering Pharma sobre anticoncepción en España', realizada a un total de 2.108 mujeres de entre 15 y 49 años, "lo que representaría a unas 11 millones de españolas en edad fértil", se desprende el dato de que un 18 por ciento de esta población está en situación de riesgo de embarazo no deseado, "lo que supone algo más de dos millones de españolas en esta situación".

Sólo hay un pequeño problema con esa extrapolación. Vamos a la página del Equipo Daphne y comprobamos a qué grupo de mujeres se les ha hecho esta encuesta.

En la página donde recogen sus encuestas se nos dice:

Enero 2009 / Estudio sobre Hábitos Anticonceptivos y Aborto
El Estudio HAYA recoge los hábitos anticonceptivos de 2.475 mujeres que interrumpieron voluntariamente su embarazo en nuestro país.

Espere, espere, ¿me están diciendo que la muestra no es representativa de las mujeres en edad fértil sino de las que abortaron en algún momento?

Sí, eso parece, tal como afirman aquí:

El 40% de las mujeres que abortan dice utilizan el preservativo como método anticonceptivo, aunque la mayoría reconoce un mal uso del mismo

Y también en la raquítica nota de prensa de su página web, distinta probablemente de la que han hecho llegar a los medios, pues tiene poca información:

... el Estudio HAYA (Hábitos Anticonceptivos y Aborto) cuyos resultados se han presentado esta mañana, y que ha preguntado a 2.475 mujeres que han abortado en nuestro país, los hábitos anticonceptivos que tenían en el momento de la relación que le llevó a un embarazo no deseado.

O sea, que la muestra, si acaso, es representativa de las mujeres que han abortado (no se sabe cuándo), aunque, con los datos técnicos que recogen de la encuesta es muy difícil de decir. Y no lo es de las mujeres en edad fértil (15 a 49 años), como afirma Dueñas. ¿La prueba del algodón? Que en la muestra analizada hay un 42% de extranjeras, mientras que, según el Padrón a 1 de enero de 2008, en la población total hay 11.704.355 mujeres, de las cuales 1.711.707 tienen nacionalidad extranjera, y representan el 14,6% del total (véase cuadro).


Por tanto, tenemos dos problemas de representatividad de la muestra. El principal es que está hecha a mujeres que abortan. ¿Acaso los comportamientos contraceptivos de las mujeres que abortan son similares a los de las que no lo hacen? De hecho, lo más probable es que esos comportamientos sean distintos, menos "seguros", probablemente. Razón por la cual, quizás, acuden a un medio "anticonceptivo" tan drástico como el aborto, ¿no creen? El otro problema es que, aun pensando que pudieran ser mínimamente representativas del conjunto de mujeres, está clarísimo que la composición demográfica de las mujeres que abortan se aleja mucho de la de las cohortes correspondientes, y lo hace, en particular, en un aspecto (nacionalidad) que muy probablemente marca diferencias en términos del uso de anticonceptivos.

De modo que cualquier extrapolación que los autores del informe intenten hacer no es creíble, y, si aciertan, lo harán por casualidad.

Claro que, visto como "extrapolan", no es de extrañar como razonan. En la nota de prensa dicen:

... el Equipo Daphne ha podido comprobar como en los últimos años se ha producido un aumento en el uso de métodos anticonceptivos, y un mayor acceso a los mismos. Pero de la misma manera el número de abortos también ha ido en aumento y se ha ido incrementando año tras año...

O sea, que aumenta a la vez el uso de anticonceptivos (según sus datos, al menos) y la tasa de abortos. Algo no encaja según la perspectiva habitual sobre estos temas. No problem. En la rueda de prensa se nos dice :

José Luis Dueñas ... advirtió hoy de que el incremento en el número de abortos en los últimos años responde a un "mal uso" de los métodos anticonceptivos en España, un hecho que achacó a "fenómenos casi exclusivos en España, como la falsa creencia de que es necesario establecer descansos en el uso de la píldora".

Acabáramos. Se usan más, pero se usan peor, y el resultado neto es que hay más abortos. ¿A ustedes les resulta creíble el argumento? A mí se me ocurren otras hipótesis (no digo que sean ciertas, sino plausibles): inicio cada vez más temprano de las relaciones sexuales completas, bastante o mucho más casual sex (conducta de "riesgo" por excelencia en estos temas), menor responsabilidad por nuestros propios actos, mayor facilidad para acceder a clínicas donde se aborta, disminución del estigma social del aborto, mucha mayor presencia de mujeres extranjeras (que tienen tasas de aborto, por término medio, muy superiores a las españolas), crecimiento de las relaciones de pareja menos formalizadas o estables (también tienen un mayor riesgo de aborto, como mostré una vez), entre otras. Todas ellas valdrían para explicar el aumento de la tasa de abortos aunque el uso bueno o malo de los anticonceptivos no hubiera cambiado.

20.4.09

La producción en el sector servicios también se desploma

El INE nos cuenta hoy que también el sector servicios está de capa caída en España. La cifra de negocios en el sector servicios cae en febrero de 2009 un 20,5% sobre la cifra de febrero de 2008, un 18,7% con datos desestacionalizados. Lo cual se añade a caídas de similar magnitud en la producción industrial (-22%, con datos corregidos de efecto calendario) y en el índice de producción de la construcción (-16,6%, con datos desestacionalizados).


Aquí están los tres índices (construcción, servicios e industria) desestacionalizados (o corregidos de calendario y con base 100 en 2005):



Se ve mejor el desplome si recogemos las tasas de variación interanual en el gráfico:



Como sabemos, la cosa (la crisis, vamos) comienza antes en la construcción, pero a los pocos meses la realidad empieza a empeorar bastante en los otros dos sectores.


La pregunta, que me hacía el otro día Josu Mezo, de Malaprensa, y que no supe responder, es: si estos índices están cayendo en el primer trimestre de 2009 en porcentajes cercanos al 15/20%, ¿cómo es posible que la previsión de caída del PIB no sea de una magnitud similar?


Vean, por ejemplo, la caída prevista por el Banco de España, reconstruida a partir de los gráficos publicados en su último Boletín Económico.



Más o menos, el Banco de España prevé una caída del PIB del 2,5% en el primer trimestre de 2009, caída que se acentuará hasta un máximo de -3,5% en el tercer trimestre.

Obviamente, no es lo mismo actividad o producción que PIB (esto es, básicamente, Valor Añadido Bruto), y es obvio que cuando los índices de actividad o producción han aumentado, por ejemplo, al 5/10%, el PIB no lo hacía tanto, pero es es llamativo que los índices de actividad caigan al 15/20% y el PIB "sólo" (un montón, en realidad) al 2,5%. Los lectores economistas de Wonkapistas tendrán una respuesta, seguro.

Etiquetas: , , , , ,

10.4.09

La fecundidad finlandesa desde ... ¡1776! (gráficos curiosos LXXXI)

Buscando unos datos sobre nacimientos en países nórdicos, motivado por esta anotacion de En Silicio, me he topado con que los finlandeses tienen tablas de datos de natalidad desde los años sesenta del siglo XVIII (sí, XVIII, no me he equivocado) y estimaciones de la fecundidad de las finlandesas desde 1776, para cada año. Para elaborarlas tienen que tener buenos datos de nacidos vivos por edad de la madre y buenos datos censales, con los que puedan elaborarse estimaciones de la población suficientemente serias para cada año. En fin, siendo finlandeses, me lo creo. 

Lo interesante es ver esos datos. Aquí están. He añadido los datos españoles desde 1900 para comparar. 

Como se ve, Finlandia acaba el siglo XVIII con un Índice Sintético de Fecundidad (ISF) cercano a 5 hijos por mujer, con una ligera tendencia a la baja que se mantiene, más o menos, hasta los años treinta del XIX. Después, el ISF sube un poco, hasta niveles cercanos a los 5 hijos. Desde, más o menos, 1910, se produce un desplome brutal de la fecundidad, de modo que en 1933 se alcanza un primer mínimo, de 2,3 hijos: en apenas dos décadas el ISF se ha reducido en 2,5 hijos. Casi inmediatamente después de la segunda guerra mundial, Finlandia vive su particular boom demográfico, que devuelve el ISF a un máximo relativo de 2,5 [corrección: 3,5] hijos en 1948, para recuperar aquél su trayectoria descendente, alcanzándose el mínimo historico en 1973, con 1,5 hijos por mujer. Después, la fecundidad se ha recuperado ligeramente, hasta situarse en torno a los 1,8 hijos por mujer. 

Se notan muy bien los acontecimientos que provocan desplomes coyunturales de la natalidad (y la fecundidad): la guerra ruso-sueca de 1809, por la que el territorio de la actual Finlandia pasa a depender de Rusia; la hambruna de 1867-1868; independencia, guerra civil y ocupación alemana en 1918-19; y avatares diversos ligados a la segunda guerra mundial. 

En España, el desplome de la fecundidad en el siglo XX es menos pronunciado, y el boom demográfico llega más tarde, aunque la caída ulterior hasta niveles muy por debajo del nivel de reemplazo es más acusada, así como es más tenue la recuperación posterior. 

En la actualidad, ISFs superiores a los 5 hijos por mujer tan sólo se encuentran, con alguna excepción, en el África subsahariana

Dos referencias que suelen resultarme útiles para entender estos procesos son:

"Evolutionary approach to below replacement fertility", de Hillard Kaplan y otros, y "Low fertility in Europe...", de Hans-Peter Kohler y otros.

Etiquetas: , ,

3.4.09

La producción industrial, en niveles de hace doce años

No hay día que no se publiquen datos económicos negativos. Hoy tocan los del Índice de Producción Industrial, en su nueva serie basada en la CNAE 2009. Afortunadamente, el INE ha reconstruido la serie histórica, por lo que tenemos datos desde 1975, al menos para el índice no corregido de calendario.

La caída interanual del índice, similar a la de enero, es, con perdón, brutal.




Se ha desplomado un 23,9%, la mayor caída desde 1975, y muy parecida a la de enero (24,3%).

Visto el índice en términos absolutos, queda así:


No se ve muy bien, pero el índice ronda los niveles de 1997.

Así se ve mejor, usando sólo los datos de febrero de cada año:



El IPI de febrero de 2009 es de 82,8. Para encontrar uno más bajo, tenemos que retroceder hasta 1997: 81,2.

Con un poco de suerte, las intensísimas caídas que estamos viendo en indicadores como éste son un síntoma de que el ajuste es rápido (y duro, eso sí) y nuestras estructuras productivas y mercados más flexibles de lo que pensamos. Ya les digo siempre, que el que no se consuela...

Etiquetas: , ,

2.4.09

Paro y empleo a la altura de marzo de 2009

Los datos de afiliación a la Seguridad Social y de paro registrado del pasado mes de marzo son muy malos, como ya sabrán si han seguido las noticias. Como otros meses, para que puedan situarlos en un contexto temporal amplio, les dejo unos cuantos gráficos de contexto, con uno añadido al final para que no digan que me repito.

Empecemos por la cifra de paro registrado. Primero, en términos absolutos.


Estamos ya en los 3,6 millones de parados, la cifra máxima de la serie actual y probablemente por encima del anterior máximo (de marzo de 1994) según la serie antigua, aunque hay que recordar que la población activa era bastante inferior por entonces.

Lo verdaderamente "dramático", si vale la expresión, es el ritmo de ascenso del desempleo.

En términos interanuales, la cifra de marzo de 2009 es un 56,7% superior a la de marzo de 2008. Para encontrar una subida porcentual mayor tendríamos que remontarnos, como se ve en el gráfico, a junio de 1978.

La excepcionalidad de este mes de marzo en la serie histórica es también muy clara si la vemos en términos intermensuales.

No crecía tanto el paro en marzo (3,6% sobre febrero) desde marzo de 1978 (4,3%).


Las cifras de afiliados son también muy negativas. Primero, los valores absolutos, que nos recuerdan que, de todos modos, el punto de partida es bastante más favorable que en la crisis de 1993/94, incluso teniendo en cuenta que la población actual es superior a la de entonces.


Segundo, las variaciones interanuales.

Con los datos de afiliados a final de mes, la caída interanual en marzo de 2009 es del 6,6%, un máximo en la serie histórica (que sólo tiene datos desde 1982).


Algo parecido se ve en la variación intermensual.




La caída ha sido del 0,6%, en un mes en el que la afiliación suele subir, como se ve. Y, obviamente, ha sido mayor que la experimentada en 1993 (-0,3%).

Por fin, el añadido especial para este mes: la evolución del paro registrado por sexos. Ya saben que, como en otros periodos, hay ahora más parados varones que mujeres. La culpa, culpita, la tiene, sobre todo, la brutal caída de la actividad y del empleo en la construcción, un sector masculino al 90%. Vean cómo crece el desempleo registrado de varones y de mujeres.


El de los hombres crece un 88% en marzo; el de las mujeres un 34%.

So it goes.

Etiquetas: , , ,

1.4.09

La tasa de paro española llega al 15,5%

Eurostat, supongo que a partir de resultados parciales de la encuesta de población activa europea (o quizá de otro modo) (1), publica datos mensuales de tasa de desempleo, desestacionalizados. El INE publica los datos de la EPA cada trimestre. Se supone que ambos miden, grosso modo, lo mismo, y que los datos mensuales anticipan los trimestrales. Sea como fuere, Eurostat acaba de publicar los datos correspondientes a febrero de 2009, según los cuales España, con una tasa del 15,5% de la población activa, sigue en primer lugar del "ranking", un lugar que ocupa ya desde hace meses.




Lo llamativo del caso español es, además, lo rápido que ha crecido la tasa de paro en el último año. Claro que más rápido ha subido en Irlanda y los países bálticos. El que no se consuela...
________
(1) Un comentarista anónimo, que seguro que sabe de esto bastante más que yo, apunta a que Eurostat no usa datos parciales de la encuesta de población activa europea, sino los datos trimestrales de la EPA y los mensuales de paro registrado, integrándolos con un modelo matemático. Queda dicho.

Etiquetas: , ,